Hoy es el último día de mi vida. Mañana nazco de nuevo.

jueves, 27 de mayo de 2010

Al menos una pequeña molestia

Si al levantarte te encuentras con que todo te gusta, acuéstate de nuevo, algo no anda bien.
© 2010 Ciudadano Universal

lunes, 24 de mayo de 2010

Deseo en voz alta

─Eres bella, no reclamas, no criticas, no te quejas, no juzgas, no ─
 ─Vamos, holgazán. ¡Levántate! Pareces un tonto hablándole a mi foto.
© 2010 Ciudadano Universal

jueves, 20 de mayo de 2010

La cena se enfriaba en la mesa.

Relatos en Cadena, el concurso literario de Escuela de Escritores, nos trae esta semana la frase "La cena se enfriaba en la mesa." Y se va a enfriar bastante pues tenemos más de una semana para pensar en el microrrelato esta vez (fin de mes). Alguna inutilidad se nos ocurrirá...
© 2010 Ciudadano Universal

sábado, 15 de mayo de 2010

Correspondencia con Julio Cortázar sobre la importancia de la coma.

En mi vida anterior, tuve un cierto intercambio de telegramas con Julio Cortázar. Vale la pena agregar que Julio no sabía si yo era hombre o mujer, en esa vida me gustaba usar un seudónimo neutro. El intercambio fue más o menos así:

JULIO: Lea y analice la siguiente frase: "Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda."
YO: Julio, ¿has pensado en las implicaciones de esta frase? ¿Qué tal que yo sea mujer?
JULIO: Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer.
YO: ¿Y si soy hombre?
JULIO: Si usted es hombre, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra tiene.
YO: Todo lo que una simple coma puede hacer; sin embargo, no olvidemos los puntos.
JULIO: Los puntos son unos entes muy simples, la mosca en donde quiera que se para deja uno.
YO: Si el hombre y la mujer supieran realmente el valor que tiene el punto, andarían en cuatro patas en su búsqueda; después de todo, la mosca, en donde quiera que se para, deja uno, en vez de una coma.
JULIO: ¡Qué ironía, todas esas comas para hablar de un simple punto!

   












© 2010 Ciudadano Universal

jueves, 13 de mayo de 2010

Relatos en Cadena

Relatos en Cadena, el concurso literario de Escuela de Escritores, me parece uno de los mejores concursos en el género de microrrelatos, por el momento. Los relatos finalistas son por lo general de muy buena calidad. Destaco La Maqueta, Fuga navideña, El olfateador; pero hay muchos otros de calidad similar. Hay para todos los gustos. Los microrrelatos deben tener un máximo de cien palabras y comenzar con la última frase del microrrelato ganador de la semana previa. La que corresponde a esta semana es "No dije que lo sabía". No dije que lo sabía pero tenía el presentimiento de que un buen mal ciudadano iba a ganar. Es una frase en apariencia sencilla para comenzar un microrrelato: No dije que lo sabía pero algo se me ocurrirá...
© 2010 Ciudadano Universal

martes, 11 de mayo de 2010

Creer para crear

Soñar con que lo imposible es posible es el principal ingrediente de la creatividad. Si está en tu mente entonces ya existe, aunque sea solo allí.

Experimentar una sensación, creer que puedes transmitirla y hacer que otros la vivan. Soñar con que puedes cambiar el valor de verdad a lo imposible. Imaginar que puedes crear mundos paralelos, perpendiculares y diagonales al tuyo, y que además puedes darles vida. Convencerte de tu capacidad para mostrar una realidad de un modo artístico e invitar con ello a la reflexión. Todo esto y mucho más puede llevarte a escribir.

Lo que escribes existe.
© 2010 Ciudadano Universal

miércoles, 5 de mayo de 2010

Reconocimiento.

Me visto de gala cuando voy a dormir. Los sueños merecen esa atención.
© 2010 Ciudadano Universal

lunes, 3 de mayo de 2010

Idea inútil

Hoy, como todos los días, me desperté con una gran idea. Como de costumbre, no se que hacer con ella.
© 2010 Ciudadano Universal

martes, 27 de abril de 2010

Presente imperfecto

¿Qué es el presente? ¿Dónde comienza? ¿Cuándo termina? Las respuestas a estos interrogantes pueden ser muy sencillas o muy complicadas. Supongo que el presente comienza cuando termina el pasado y acaba cuando comienza el futuro. Si hemos de creer a quienes dicen que el futuro no existe nos quedaremos sin existencia, ¿o tal vez con existencia eterna? Si el presente no tuviese un límite por la derecha no dejaríamos de existir y si tampoco lo tuviese por la izquierda nunca habríamos comenzado a existir.

El pasado fue presente y el futuro será presente. De modo que el presente ha estado, está y estará. Es eterno entonces. El presente es un punto que se mueve de modo permanente a lo largo de una curva en el espacio. El presente existe porque existen el pasado y el futuro.

¿Cómo sería un presente sin pasado ni futuro? Es tan importante para el presente la existencia de un pasado, que se llama presente perfecto al tiempo que se refiere a acciones que empezaron en el pasado y que aún no finalizan (admitiendo de paso la existencia del futuro). Y al tiempo que denota una acción futura, ocurrida con anterioridad a otra también futura, se lo llama futuro perfecto, es un futuro que incluye un pasado. Así que, ¿qué tendríamos si viviésemos en un tiempo sin pasado ni futuro?

eternidad - (pasado + futuro) = presente imperfecto

Eso es lo que te queda cuando del escondite de la eternidad retiras el pasado y el futuro: un presente imperfecto.
© 2010 Ciudadano Universal

sábado, 24 de abril de 2010

Los que mordieron el polvo

Los que mordieron el polvo (LQMP) es un blog de arañitas escritoras, todas ellas con muchas ilusiones, como yo, de producir a corto, mediano o largo plazo obras de calidad. Entre las arañitas escritoras tenemos tejedoras de diversos tipos. Al enredarnos en LQMP seguramente que poco a poco vamos a ir encontrando poetas, novelistas, escritores de microrrelatos, relatos breves y algún otro género quizá.

A mi en particular me gusta el relato breve, a ratos flirteo con el microrrelato y es probable que en menos de cinco años produzca alguna novela. Veo la novela como un objetivo, aunque no una obligación, y el relato corto como un medio para adquirir algunas de las herramientas necesarias para llegar a ella. El microrrelato me parece una forma eficiente de narrar algo que no queremos procrastinar. Espero que a nadie sirva este párrafo pues eso desafiaría mi clamor por hacer del blog algo inútil en su mayor parte.
© 2010 Ciudadano Universal

viernes, 23 de abril de 2010

¿Qué sigue después de la perfección?

Diez días sin colgar algo en este blog. Eso debe ser positivo. Quizá todo lo que he escrito recientemente ha sido bastante útil. Tal vez estoy en el camino hacia la perfección. ¿Perfección? ¿Existirá eso?

Creo que la perfección siempre debería ser nuestro objetivo, la perseverancia nuestro aliado y la certeza de buscar un imposible nuestra motivación para seguir intentándolo. Si no hubiese desafíos, ¿cuál sería el sentido de la vida? Y, ¿qué mejor desafío que la búsqueda de lo imposible? Seguramente no lo alcanzaremos. ¿Debería ser un secreto que el reto consiste en acercarnos tanto como sea posible?

Ahora bien, supongamos, nada más supongamos, que la perfección existe y por fin hemos logrado alcanzarla. ¿Qué sigue después? ¿Para qué estamos acá? ¿Acaso estamos?

Si no puedo responder a esas preguntas ahora, debe ser porque no he alcanzado la perfección. ¡Fantástico! Momento de celebración sublime. No soy perfecto, luego puedo seguir buscando la perfección. Mi vida tiene sentido, también la tuya, la de ella, la de él, la de todos.
© 2010 Ciudadano Universal

martes, 13 de abril de 2010

¿Quién soy?

Cuando descubra la respuesta a este interrogante tal vez prefiera guardar el secreto.
© 2010 Ciudadano Universal

Objetivo de este blog

El objetivo es bastante claro. ¿Lo es?

Tal como está especificado en la descripción del título, este sitio servirá de hogar a algunos de los escritos de Ciudadano Universal. Especialmente a los más inútiles.

En conclusión, si pasan días, semanas, meses, o años sin que publique algo es porque todo lo que se me ha ocurrido es bastante útil.
© 2010 Ciudadano Universal